30 de julio de 2025

Paro de mineros informales paraliza logística minera y complica mercado de maquinaria pesada

Paro de mineros informales paraliza logística minera y complica mercado de maquinaria pesada

Paro de mineros informales retrasa operaciones mineras y afecta el mercado de maquinaria pesada

Lima, julio de 2025 – El paro indefinido encabezado por mineros informales presenta consecuencias visibles en la logística minera y el mercado de maquinaria pesada. Con bloqueos activos en tramos estratégicos del Corredor Minero del Sur, los principales proyectos mineros en Apurímac, Cusco y Arequipa enfrentan dificultades para operar con normalidad, debido a la interrupción del transporte de equipos, repuestos y personal técnico.

Empresas como Las Bambas (MMG)Constancia (Hudbay) y Antapaccay (Glencore), si bien siguen en operación, han advertido sobre posibles retrasos en su producción si no se reestablece el paso logístico, afectando el flujo de concentrados y la entrada de maquinaria para mantenimiento mayor. La situación también compromete la ejecución de proyectos de expansión y exploración, como Chalcobamba o campañas en Moquegua y Cajamarca, que requieren plataformas de perforación, generadores y maquinaria especializada.


Restricciones legales y freno a la compraventa de maquinaria

Además del bloqueo físico de vías, el conflicto ha puesto sobre la mesa debates normativos que podrían afectar directamente el comercio de maquinaria pesada. Una de las principales demandas del gremio de mineros informales es la aprobación de la Ley MAPE, la cual propone mecanismos simplificados para la formalización de maquinaria utilizada en pequeña minería y minería artesanal.

Actualmente, muchos de estos equipos operan sin registro formal o no cumplen con los estándares exigidos por el REINFO, lo que dificulta su inscripción, venta o transferencia. La exclusión de más de 50.000 mineros del sistema REINFO por no completar su formalización ha congelado múltiples operaciones de compra y alquiler de maquinaria, sobre todo en regiones del sur donde esta demanda era constante.

Para distribuidores y talleres especializados, esto se ha traducido en una caída de operaciones, retrasos en entregas, inmovilización de inventario y acumulación de contratos pendientes. Varios distribuidores han reportado cancelación de órdenes de compra y suspensión de pagos, especialmente en el segmento de maquinaria reacondicionada y de segunda mano, que representa una parte importante del mercado regional.


Proyecciones

Si el conflicto se extiende sin una salida legal viable —como una modificación al REINFO o un marco alternativo para formalizar la maquinaria—, la paralización de la demanda en regiones clave podría trasladarse al segundo semestre del año, afectando tanto al mercado de maquinaria como a la continuidad de proyectos en curso.

Fuentes